CELEBRACIÓN DEL 5º SIMPOSIO RENACIP EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Del 4 al 6 de abril del 2013 se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, el 5º Simposio Internacional de Cirugía Plástica y 1er. Simposio de la Asociación de Egresados del Hospital Salvador B. Gautier "Dr. Julio C. Castillo Vargas", bajo el lema: La Cirugía Plástica: gran aliada de otras especialidades.

El evento fue organizado por la Residencia Nacional de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (RENACIP) perteneciente al Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), con el aval del Colegio Medico Dominicano, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE), bajo la presidencia del Dr. Severo Mercedes Acosta, jefe de RENACIP y Presidente de la Asociación de Egresados del hospital.

El cuadro de profesores estuvo compuesto por los Drs. Jacques Bardot, de Francia; Alejandro Badia, William Magee y Héctor Darío Reyes de Estados Unidos; Fernando Magallanes, Ángel Papadopulos y José Mena Olalde de México, que junto con oncólogos, otorrinolaringólogos, urólogos, intensivistas, cirujanos generales, cirujanos buco-máxilo-faciales, cirujanos bariátricos, ortopedistas, psiquiatras, cardiólogos, y neurólogos, trataron la estrecha relación entre la Cirugía Plástica-Estética y las diferentes áreas médicas.

025       026
027 028
029 030

RELACIÓN DE PREMIOS ENTREGADOS DURANTE EL XLIV CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MESICANA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA

Puerto Vallarta (México), 17-20 de abril del 2013

Durante su Congreso Nacional 2013 la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva entregó los siguientes galardones:

CONCURSO NACIONAL DE RESIDENTES

019    
Primer premio: Dr. Alexandro Fernando Aguilera Salgado. Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Hospital General "Dr. Manuel Gea González"
"ESTANDARIZACIÓN DE UN MODELO EXPERIMENTAL PORCINO PARA DEFECTOS ÓSEOS MAXILARES".
020   Segundo premio: Dr. Andrés Bello Margalef. Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Hospital General "Dr. Manuel Gea González"
"TÉCNICA DE TRANSFERENCIA MUSCULAR DE GRACILIS SUPERCARGADO NERVIOSO PARA REANIMACIÓN FACIAL".
021

 

Tercer premio: Dr. José de Jesús Cortés Arreguín. Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Hospital General "Dr. Manuel Gea González"
"ESTABILIDAD A LARGO PLAZO DEL CIERRE DE LA MORDIDA ABIERTA ANTERIOR CON DISTRACCIÓN ÓSEA EN EL SÍNDROME DE TREACHER COLLINS".

 024

 

CONCURSO NACIONAL DE TRABAJOS LIBRES "DR. MARIO GONZÁLEZ ULLOA"

022    Primer premio en la modalidad ponencia:
Dr. Yanko Castro Govea:

"ANALISIS BIOMECÁNICO DE OSIFICACIÓN EN DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA MANDIBULAR UTILIZANDO TERAPIA EXVIVO. UN MODELO CANINO".
023

Primer premio en la modalidad cartel:
Dr. Jesús Cuenca Pardo
:
"INDICE ABSI, EVALUACION DE LOS CASOS QUE NO CORRESPONDEN AL PRONOSTICO DE LA PUNTUACION Y CONSIDERACIONES PARA SU MODIFICACIÓN".

Cirugía Plástica Iberolatinoamericana en el ranking de las 216 publicaciones españolas sobre Ciencias de la Salud, ocupando el puesto 54 con un índice h de 5

Se han propuesto diversos índices para evaluar el rendimiento de un científico a través de sus publicaciones, los más comunes, como el tradicional Factor de Impacto, se basan en el número de artículos y el número de veces que esos artículos son citados. Sin embargo, estos índices también tienen sus limitaciones. Por una parte, el número de artículos publicados no nos dice nada sobre el impacto de los mismos. Existen casos de científicos muy prolíficos pero escasamente citados. Por otro lado el recuento de las citas, aunque mide el impacto, tampoco está suficientemente individualizado. Por ejemplo, autores que reciben muchas citas por uno o varios trabajos colectivos en los que su participación ha sido secundaria; sin olvidar las citas que en ocasiones se hacen a algunos artículos para su crítica.

Frente a estas cuestiones nació el índice h (h-index), sistema propuesto por Jorge Hirsch de la Universidad de California para intentar medir la calidad profesional los científicos en función de la cantidad de citas que reciben sus artículos publicados. Un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno. Por ejemplo, un factor h=20 significa que ese científico tiene 20 artículos que han sido citados 20 o más veces. Según Hirsch un índice o factor h=20 después de 20 años de actividad científica es característico de una carrera coronada por el éxito. Factores h=35-45 después de 20 años sólo se dan entre los mejores científicos y un factor h= 60 caracteriza a un individuo singular, excepcionalmente dotado para la ciencia. ¿Cuál es el factor h de un premio Nobel? En física, el promedio durante los últimos 20 años es h=41. Éste es un dato sumamente interesante pues revela que un Nobel, antes de obtener el premio, ha tenido una carrera muy fructífera y exitosa. También desmonta el mito que dice que un premio Nobel representa un golpe de suerte, y por tanto al alcance de una gran mayoría de científicos.

El índice h se calcula en base a la distribución de las citas que han recibido los trabajos científicos de un investigador. Así, el índice h es el balance entre el número de publicaciones y las citas a éstas. Se hace una distinción entre aquellos investigadores que tienen una gran influencia en el mundo científico de aquellos que simplemente publican muchos trabajos. Funciona eficazmente sólo entre científicos del mismo campo, pues los mecanismos convencionales para citar los trabajos difieren entre cada uno de éstos.

Hay programas en línea para calcular el índice h de un científico. También los índices h se pueden calcular manualmente, basándose en bases de datos accesibles en Internet, como Google Scholar, como una alternativa al tradicional Factor de Impacto de revistas a las que no se puede acceder libremente.

Para hacerlo fácil, podemos consultar en You tube el siguiente video: "Cómo calcular el índice h de un investigador en 2 minutos (...y 27 segundos)"

http://www.14dd5266c70789bdc806364df4586335-gdprlock/watch?v=wkrFdCQZuPk

Podemos buscar el Indice h en:

1. ISI Web of Knowledge (WOK) (cobertura desde 1900)
2. Scopus (cobertura desde 1996)
3. Scimago Journal & Country Rank (cobertura desde 1996)

Mientras esperamos la anunciada inclusión de nuestra Revista en la Web of Knowledge, Cirugía Plástica Iberolatinoamericana a través de la red Scopus lleva ya tiempo integrada en Scimago Journal & Country Rank. A través de nuestra edición electrónica en Scielo podemos consultar todas las estadísticas que tienen que ver con nuestra publicación, incluido factor de impacto a dos y tres años y el índice h.

Para ello basta con entrar en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=0376-7892&lng=es&nrm=iso

Y pulsar sobre el subíndice Estadísticas que aparece en la página principal. Obtendremos los siguientes accesos e informaciones:

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana
ISSN 0376-7892

Informes de uso del sitio

Acceso a las revistas
Acceso a los artículos por idioma
Acceso a los números
Acceso a los artículos

Informes de citas de revistas

Datos fuente
Factor de impacto en un período de dos años
Factor de impacto en un período de tres años
Vida media
Citas recibidas
Citas concedidas

O bien pulsar directamente sobre el recuadro de SJR que aparece también en la página principal para acceder a conocer el Indice h y las estadísticas relativas (http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=03767892&tip=iss&exact=yes%3E)

Recientemente, el grupo de investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada ha publicado la segunda edición del estudio sobre el índice h de las revistas españolas que figuran en el Google Scholar Metrics. Los dos criterios utilizados por Google Scholar Metrics para incluir revistas en su producto son: contar con 100 trabajos publicados y poseer al menos una cita. Las búsquedas bibliográficas se efectuaron entre el 15 y el 30 de diciembre de 2012. Se han identificado 943 revistas, de las que 407 son de Ciencias Sociales, 212 de Arte y Humanidades, 216 de Ciencias de la Salud y 108 de Ciencias Naturales e Ingenierías.

En este estudio se puede ver la situación de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana en el ranking de las 216 publicaciones españolas sobre Ciencias de la Salud, ocupando el puesto 54 con un índice h de 5.

El trabajo completo se puede consultar entrando aquí o haciendo clic en la imagen:

imagen indice h


Dra. María del Mar Vaquero

Directora de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana

¡UNA BUENA NOTICIA QUE UNE LAS DOS LENGUAS DE FILACP!

Logo-Soc-ampLa Sociedad brasileña de Cirugía Plástica (SBCP) comunica que debido al gran interés demostrado por muchos miembros de FILACP en la divulgación de los congresos brasileños, el 50º Congreso Brasileño de Cirugía Plástica a celebrar en la ciudad de Río de Janeiro entre los días 13-17 de noviembre del 2013, dispondrá de TRADUCCIÓN SIMULTANEA DEL PORTUGUÉS AL ESPAÑOL.

De esta manera, este congreso será aún más atractivo y productivo para todos los colegas y amigos de América Latina y España.


Toda la información al respecto está disponible en la sección de Calendario de Cursos y Congresos de esta misma web y en la página web de la SBCP www.cirurgiaplastica.org.br 

NOTICIA INTRESANTE PARA CIRUGÍA PLÁSTICA IBEROLATINOAMERICANA

logo-scieloYa está disponible la nueva edición de febrero de 2013 del Ranking Web de Repositorios del Mundo (http://repositories.webometrics.info/) elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del CSIC.

Tanto las universidades como los repositorios españoles e iberoamericanos presentan unos datos excelentes. En el caso de SciELO España (http://scielo.isciii.es), coordinado y mantenido por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud de este Instituto, ocupa el puesto número 10 del mundo (http://repositories.webometrics.info/en/top_portals). En este ranking especializado figuran 16 sitios SciELO (4 más que en la edición de enero del pasado año 2012), conservando SciELO Brasil (http://www.scielo.br) el primer puesto.

En lo que va de año 2013, SciELO España ha recibido casi 1 millón de visitas (936.949 exactamente).

Fallecimiento del Dr. Fernando Ortiz Monasterio

016a
Con gran pesar comunicamos a todos nuestros lectores el fallecimiento el día 31 de octubre del 2012 del Dr. Fernando Ortiz Monasterio.

Como recuerdo, reproducimos el discurso de homenaje que la FILACP, por boca de uno de sus discípulos, El Dr. Rómulo Guerrero, le rindió en su XVIII Congreso Internacional celebrado en Panamá en junio del 2010 y el In Memorian que desde México le dedica el Dr. Ignacio Trigos.

(Todos aquellos que deseen expresar sus condolencias y recuerdos del maestro, pueden hacerlo en nuestra página de Facebook)

Seguir leyendo

¡Cirugía Plástica Iberolatinoamericana en la Web of Knowledge!

(Publicado en el nº3 2012)

portada revista 2
Desde la Unidad SciELO España, coordinada por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, su Directora Elena Primo Peña nos comunica que se ha establecido un acuerdo entre FAPESP (Fundación Científica Brasileña promotora de la Red SciELO) y Thomson Reuters, para la inclusión de la colección de revistas SciELO en la plataforma Web of Knowledge, la plataforma de búsqueda y descubrimiento más potente del mundo.

Web of Knowledge proporciona acceso a las bases de datos de citación más grandes del mundo, cubriendo más de 100 años de investigación en más de 24.000 de las revistas de mayor impacto mundial, así como miles de actos de conferencias académicas y libros de estudio (http://wokinfo.com/) El anuncio original está disponible en español en: http://www.prnewswire.com/news-releases/thomson-reuters-destaca-los-centros-de-investigacion-emergentes-con-scielo-a-web-of-knowledge-163735176.html

Este hecho supone un gran avance en la indización internacional de las revistas SciELO, entre las cuales se encuentra desde el año 2006 Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, y contribuirá sin duda alguna a mejorar su calidad y proyección internacional.

Seguir leyendo

XIX Congreso de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP)

(Publicado en el nº 2 2012)

003
Del 22 al 26 de mayo del 2012 se celebró en Medellín (Colombia) el congreso bienal de la FILACP bajo la presidencia institucional del Dr. José Tariki. El Comité Organizador del congreso estuvo presidido por el Dr. Francisco León Hernández y el Comité Científico por el Dr. Juan Hernando Santamaría, Presidente además de la Sociedad Colombiana anfitriona del evento.

El congreso resultó un éxito de asistentes con 1.300 participantes de todos los países integrantes de FILACP. El primer día se celebró el Curso Precongreso organizado por el Capítulo de Estética bajo la dirección del Dr. Fernando Magallanes. Al término del mismo se desarrolló el Homenaje al Maestro, esta vez en la persona del Dr. Antonio Fuente del Campo.

Seguir leyendo

XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE)

010

 
Del 11 a 13 de Abril del 2012 se celebró en Palma de Mallorca (Islas Baleares), el congreso nacional anual de la SECPRE. En esta ocasión fueron invitadas especiales la Asociación Escandinava de Cirugía Plástica, representada por su Presidenta la Dra. Sinikka Suominen y la Sociedad Portuguesa representada por su Presidente el Dr. Francisco Ribeiro. El congreso contó también con la asistencia del Dr. José Tariki Presidente de la FILACP.

Seguir leyendo

Copyright © 2012-2018 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) - Política de privacidad - Aviso legal - Política de cookies
La Revista, su Comité de Redacción y las Sociedades Científicas que la respaldan (FILACP y SECPRE) no avalan, recomiendan, garantizan o aprueban oficialmente ninguno de los productos o servicios anunciados.
Diseño y gestión: POI